Perú aprueba nuevas regulaciones para los juegos de azar
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú ha dado tiene el visto bueno a la introducción de las nuevas regulaciones en el país para poder ofrecer una oferta regulada sobre apuestas y juegos de azar. Estas regulaciones también afectan a distintos juegos populares como el juego ruleta americana online, de forma que los operadores están ahora permitidos ofrecer su oferta con un gran número de opciones de juego.
El Decreto Supremo 005-Mincetur es un documento de gran extensión en el que se detallan los requisitos técnicos para los operadores de juegos de azar que deseen operar en Perú.
La ley de la lotería del país comenzará a regir a partir de los cien días después de que se emitan las regulaciones, que al mismo tiempo obligan a los operadores a un riguroso calendario para la adopción de las nuevas normas.
"Es la primera vez que esta importante actividad económica se regula en el país, e incluso se convierte en el tercer país que regula esta actividad económica en América del Sur después de Colombia y Argentina en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza", declaró el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews.
El Ministerio advierte sobre altas sanciones por incumplimiento
Las nuevas reglas comenzarán a aplicarse a partir del 9 de febrero del año 2024. Los operadores que actualmente, antes de esta fecha, tienen actividad en el mercado de juegos de azar de Perú tendrán un mes para solicitar la licencia, es decir, entre el 10 de febrero y el 10 de marzo del año 2024.
Si no hubiera hecho esto, las empresas se enfrentarían a sanciones de hasta 990.000 dólares singapurenses (245.394 euros/212.401 libras esterlinas/257.838 dólares estadounidenses) de, y no menos de 742.500 dólares singapurenses.
El Ministerio también advirtió que la omisión en solicitar una licencia podría dar lugar a un proceso penal; además, el gobierno prohibirá a los operadores ofrecer juegos de azar.
"Las distintas normas posibilitarán al Estado peruano captar (recaudar) anualmente, el cálculo aproximado de 162 millones de soles peruanos, el mismo que será destinado a la reactivación del turismo, posiblemente (incrementar) a la generación de infraestructura (de infraestructura turística), la elaboración del deporte y la ejecución de programas en salud mental". añadió.
"Y también enfatizamos que esto no tendrá un impacto alguno en las apuestas ni en la percepción de los premios que se obtengan de una apuesta ganadora, puesto que el dinero que se obtenga como premio será recogido en su totalidad. El impuesto se aplicará para las empresas de juegos de azar y las empresas que se dediquen a ofrecer apuestas online tanto nacionales como extranjeras", enfatizó.
Proceso de consulta pública
Las disposiciones normativas que han visto la luz son el resultado de un proceso de consultas y del cual se recibieron 772 opiniones de entidades públicas y privadas.
Entre las instituciones que participaron en el proceso de consulta, podemos mencionar las siguientes: el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas del mismo país y la Unidad de Inteligencia Financiera de Perú. Las entidades consultadas también fueron los operadores de juegos, los proveedores, los estudios jurídicos y consultoras internacionales.
A continuación, el Mincetur convocó reuniones a mano con los profesionales del sector público tanto como del sector privado, así como a los sindicatos y a los proveedores de tecnología.
"Es algo muy importante ya que pone de manifiesto el trabajo conjunto que realizó el Ministerio de manera transparente, predecible y abierta, ya que se tuvo en cuenta que todas las partes implicadas habían participado en la elaboración de las regulaciones", añadió Matthews.
Camino hacia la regulación: la ley de juegos de azar de Perú
El presidente de la República de Perú, Pedro Castillo, firmó la Ley N° 31.557, que regula la industria de los juegos de azar en el Perú.
La crítica de algunos estamentos se justificaba en el argumento de que el texto de ley primario liberaba a los operadores extranjeros de la obligación tributaria.
Debido a esto, Perú posteriormente aprobó la Ley N° 31.806, que modificó algunas disposiciones de la versión original.
Los cambios introducidos aumentaban las tarifas de licencia a S/ 2.970.000 o al 3% de los ingresos netos de la empresa sea el que resulte mayor. Por último, la ley establecía un régimen de punto de consumo para juegos en línea que permitía únicamente el uso de dominios peruanos.
Nueva base normativa: Ley 31557 y Decreto Legislativo 1644
La entrada en vigor de la Ley 31557 marcó el punto de partida para el nuevo modelo de Perú en su regulación de las apuestas en línea. Dicha ley constituyó una norma muy completa para la mayoría de los tipos de juegos de azar, incluyendo las apuestas online y los juegos de casino. La misma ley incluía un impuesto que a partir de la entrada en vigor del artículo 47 de la misma ley, pasaba a ser del 12% con respecto a los ingresos netos que deviniesen de estas actividades tanto para los operadores nacionales como para los operadores internacionales.
El Decreto Legislativo 1644 introdujo un nuevo impuesto especial sobre los juegos de azar en línea y sobre las apuestas deportivas del 1% tomando como base la referida ley. Este Decreto Legislativo se considera importante porque:
- Se aplica a todos los juegos en línea y apuestas deportivas realizadas o consumidas en el territorio peruano, siendo el factor determinante la residencia habitual del jugador en Perú.
- El decreto establece que los jugadores son los responsables del pago del impuesto, pero la responsabilidad de retener y remitir el impuesto recae en los no residentes que proveen servicios de juegos de azar en línea.
- Se introduce un mecanismo de retención, donde el impuesto se retiene en el momento de realizar la apuesta y se calcula como el 1% del monto apostado.
- El decreto permite que los pagos de impuestos se realicen tanto en dólares estadounidenses como en soles peruanos, lo que proporciona flexibilidad para los operadores internacionales.
- También incluye disposiciones sobre sanciones y la posible exclusión del mercado para los operadores que no cumplan con los nuevos requisitos fiscales.